MEJORES CONCIERTOS: Los grandes escenarios

Sobre Mozart

Obras maestras de Mozart: Ah! vous dirai-je, Maman

Ah! vous dirai-je, Maman

Ah! vous dirai-je, Maman

Ah! vous dirai-je, Maman es el título de las Doce variaciones para piano K. 265 de Mozart, compuestas, según las últimas investigaciones, en el año 1781 o 1782. Se trata de una obra muy interesante, ya que refleja muy bien la personalidad del joven Wolfgang y su genialidad como compositor. Estas variaciones están basadas en la canción popular francesa Ah! vous dirai-je, Maman, melodía que dio lugar posteriormente a muchas canciones infantiles en todos los idiomas, como Campanitas del lugar (en castellano) o Twinkle, Twinkle, Little Star (en inglés).

Parece ser que la canción original en francés surgió en el año 1761, por lo que es probable que fuera muy conocida en la época y que por eso Mozart la eligiera como tema para sus variaciones.


El tema con variaciones como forma musical

El procedimiento de la variación, es decir, la modificación de un tema dado, es uno de los principios fundamentales de composición musical, y también uno de los más antiguos. Mediante la variación se pueden transformar parámetros musicales como el ritmo, la dinámica, la articulación, el timbre, la armonía, la instrumentación, etc. Como forma musical, consiste en un número indeterminado de piezas breves, todas basadas en un mismo tema que, casi siempre, se expone al principio de la obra y que es modificado a través de distintos recursos en cada una de las diferentes partes que la componen.

Mozart tomó, como hemos señalado, esta sencilla canción popular como tema principal. El reto estaba asegurado: ¿cómo conseguiría modificar de forma interesante, atractiva y magistral una melodía de tal simpleza? Lo logró empleando numerosas técnicas a lo largo de doce piezas breves, que vamos a detallar a continuación.


El maestro de las técnicas compositivas

Entre los procedimientos compositivos que Mozart empleó para construir sus variaciones, destacan los siguientes:

Variación melódica, con la que ornamenta la línea melódica, pero manteniendo los puntos básicos de esta para que el tema no quede desfigurado y pueda ser fácilmente reconocible. En este tipo de variación, Mozart conserva las notas fundamentales de la melodía y de la armonía, pero añade un gran número de notas de paso, floreos, escalas, arpegios, etc. Es el procedimiento que emplea, por ejemplo, en las variaciones I y VII (en la voz superior), y en la VI (en la voz inferior).

Variación rítmica, en la que son frecuentes los cambios de figuración, como ocurre en las variaciones III y V, o cambios de tempo en las variaciones XI o XII. De hecho, estas dos últimas variaciones son las únicas que tienen indicaciones concretas de tempo: Adagio en la XI, creando una pieza de un lirismo exquisito; y Allegro en la XII, consiguiendo una variación de gran complejidad técnica.

Variación armónica, que consiste en cambiar parámetros importantes del sustento armónico. Es el principio que rige, por ejemplo, la variación VIII, en la que Mozart cambia el modo, pasando de do mayor a do menor y convirtiendo lo que era un tema muy alegre y despreocupado en una melodía muy sentimental y de gran belleza.

Variación contrapuntística, la cual se logra entretejiendo motivos o melodías diferentes, como sucede en las variaciones II y IX, en las que Mozart añade a la melodía principal una segunda voz que se entrecruza con ella, creando así una textura muy interesante.

Como podemos observar, estas variaciones se tratan de un compendio de muchas de las más importantes técnicas de composición del periodo clásico. Además, en ellas podemos apreciar, de nuevo, la dualidad del músico, ya que se conjugan a la perfección la cara más infantil e inocente de Mozart (representada por esta sencilla melodía popular) con su parte más madura e intelectual, gracias a la cual consigue crear una obra de gran belleza y complejidad musical.


Escuchar esta obra


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.5 / 5. Votos recibidos: 40

Reportajes relacionados
Sobre Mozart

Curiosidades de Mozart. Rasgos de su personalidad

Sobre Mozart

Quién fue Mozart, su importancia en la historia de la música, técnica y estilo

Sobre Mozart

Obras maestras de Mozart: Misa de Réquiem

Sobre Mozart

Grandes obras de Mozart: Rondó alla turca

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *